| La frase “Luna de Miel” es un  término tan instalado que, tal  vez, jamás te hayas preguntado por qué se llama  así a las vacaciones  que se toma una pareja luego de casarse. ¿Por qué “luna”, cuando, actualmente, rara  vez una pareja viaja durante un mes? ¿Por qué es “de miel”? Existen varias explicaciones  históricas sobre el origen de este término. En distintas culturas, la miel  siempre estuvo asociada a la fertilidad,  a la dulzura y a la felicidad de las flamantes parejas. .jpg) La costumbre más relatada se remonta a Babilonia  donde, hace casi cuatro milenios, se acostumbraba a que el padre de la novia debía proveer a su  flamante yerno, durante el primer  mes de casados, de cerveza de miel.  Una especie de dote muy particular… 
 En la Antigua Roma, también durante el primer mes de matrimonio, era la madre de la novia la que ofrendaba a la  pareja, pero no con bebida, sino dejando miel pura en la habitación de los  novios cada noche. No sólo se la utilizaba como dulce o alimento, sino que las mujeres la empleaban como tonificante y  ungüento para suavizar su piel.
 Otra de las raíces de la expresión Luna  de Miel data de los teutones (en  la actual Alemania), quienes  celebraban sus bodas sólo bajo la luna  llena. Luego de la celebración, los novios acostumbraban a beber licor de miel durante 30 días,  para asegurarse una vida dulce y una familia prolífica.  En la Europa del Renacimiento, se estilaba, tal vez heredándolo de esta  costumbre alemana, que los recién casados bebieran, durante el primer mes, aguamiel  (una bebida alcohólica destilada de la miel),  y se creía que ello los ayudaría a  concebir un primogénito varón.  Por  último, hay otra costumbre que no tiene ya que ver con bebidas o con miel, pero  sí habla de pasar un primer mes separados del resto de la gente, solos. En los pueblos nórdicos, hace varios siglos, el casamiento  se concretaba a través de un rapto, no existía  la ceremonia ni la institución de matrimonio. Pero  si el novio llevaba consigo a la novia sin el consentimiento de su familia, y  ellos la encontraban antes del mes de concretada la unión, tenían el derecho de  reclamar que volviera a la casa paterna. Por lo tanto, la pareja solía pasar oculta la primera luna, para luego regresar  al poblado “oficializando” su amor, como pareja casada.
 
 .jpg) Hoy, la Luna de Miel ha  tomado otro significado y, lamentablemente, por las obligaciones de la vida cotidiana, a excepción de  algunos privilegiados, ya no dura un mes. Sin embargo, algo perdura… la dulzura de la miel.
 Es el momento de pasar un  tiempo a solas, de  descansar del vértigo de los preparativos, de reflexionar, juntos, sobre  aquellos que han vivido recientemente,  ¡ya son un matrimonio!  La Luna de  Miel fortalece la intimidad, los lazos y es el momento de llenarse de energías  para volver renovados como pareja, para, ahora sí,  comenzar la vida de casados.
 Se dice que ha elegido a la miel, por siglos, como símbolo del matrimonio por ser un dulce perenne e incorruptible con el tiempo,  es más, al pasar los años, la miel se  suele volver más dulce, como toda pareja desea que su matrimonio sea… ese es el deseo de FiestaJudía.com para el  tuyo.
 
					¿Querés recibir asesoramiento personalizado GRATIS para tu fiesta?¡Hacé Click Aquí! 
		
		 
							 |