| El vino, el fruto de la vid, tiene un lugar  importante en nuestra tradición. Cada vez que queremos santificar un momento,  en el judaísmo, lo hacemos con un kidush. Muchas veces, luego de las  bendiciones correspondientes, gritamos ¡lejaim! En FiestaJudía.com, te explicamos el significado del kidush y del tradicional lejaim,  infaltables en nuestros momentos más felices. En primer lugar, te contamos que kidush podría traducirse como “santificación”, y se realiza para enaltecer  determinado.JPG) s momentos, como  Shabat o los jaguim (festividades). Se dicen las bendiciones  correspondientes al vino y a la jalá (pan trenzado). En Shabat y en los  jaguim, además de estas dos bendiciones, se cantan otros textos, que  difieren según el momento (si es Shabat o si es una festividad). A través del vino, santificamos el momento y  agradecemos a Di’s. La copa debe estar llena hasta el borde, para  simbolizar la enorme gratitud y la abundancia. Luego de dichas las oraciones  correspondientes, quien las ha recitado toma de la copa y la pasa entre los  presentes: todos deben beber de la misma copa.  Cuando el kidush se realiza en el marco del  templo, se acostumbra a que lo recite el jazán, el rabino o alguna persona de  importancia en la comunidad. Si se realiza en el hogar, suele ser un honor  destinado al padre de familia.  El vino también está presente en los  casamientos, en donde las dos copas que los novios beben tienen un  significado muy importante: la primera, que el oficiante da a los  novios, es la última que beberán como solteros. La segunda es  ofrecida por el oficiante al novio, y luego éste se la dará a su flamante esposa: es la primera copa de casados. En las ceremonias de brit milá, hasta  el bebé debe compartir la mitzvá de beber de este vino (por supuesto que no  se le da una cantidad importante, generalmente, se pone simbólicamente una  gotita en su chupete).  En el caso de un bar o bat mitzvá, el kidush realizado es aquél que se suele hacer siempre en el marco de Shabat. En  algunas comunidades, se concede el honor de recitarlo y de sostener la copa a  los bnei mitzvá.  ¿Y qué sucede con la palabra “lejaim”?  Comencemos por su significado: muchos sabrán que quiere decir “por la vida”  ¿Quién no se ha emocionado con la canción “To Life, lejaim” de “El  violinista en el tejado”? Sólo escucharla nos produce alegría. Nada más  hermoso por lo que brindar, ¿verdad?  Muchas veces, al finalizar un kidush, antes de  beber, decimos “lejaim”. En realidad, halájicamente (según la ley judía) la  brajá –bendición- no debe estar separada de la acción, por lo cual lo  correcto sería primero beber y luego decir lejaim. El hecho de brindar “lejaim”, por la vida, no  proviene de un precepto religioso, sino que es una costumbre, una tradición. No sólo está ligado al kidush ni a lo religioso, sino que se suele decir en  el marco de un brindis, una celebración, sin necesariamente b.jpg) eber vino,  sino también con otras bebidas. Incluso la palabra ya no es sólo un deseo, sino  que se convirtió en un sustantivo: seguramente habrás escuchado alguna vez  “hagamos un lejaim”, en honor a alguien, o para celebrar algo.  El vino, el kidush y el lejaim están ligados a los  momentos que el judaísmo enaltece y también el lejaim es alegría, es,  precisamente, desbordar la copa, estar rebosantes de vida. En FiestaJudía.com,  deseamos que nunca falten ocasiones para un buen lejaim en tu vida. ¡Levantamos una copa imaginaria y gritamos “lejaim” por ese gran momento  que estás por vivir!  
					¿Querés recibir asesoramiento personalizado GRATIS para tu fiesta?¡Hacé Click Aquí! 
		
		 
							 |